sábado, 29 de septiembre de 2018

La Guerra de Sucesión según la editorial Vicens Vives

Hace cuatro años escribía sobre la forma en que se explicaba a mi hija, entonces en quinto de primaria, la historia de Cataluña, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Han pasado los años y ahora Cecilia está en 4º de ESO. El otro día me preguntaba por algo que no entendía acerca de la Guerra de Sucesión y le pedí que me enseñara su libro de texto. Se trata de M. García Sebastián y C. Gatell Arimont, "GiH Geografia i Història 4", Barcelona, Vicens Vives, 2016, ISBN: 978-84-682-3601-8.


De nuevo me encontré con una presentación que incluye tergiversaciones, oculta datos que podrían ser relevantes e, incluso, incurre en falsedades. Son solamente dos páginas, pero dos páginas que dan bastante de sí.


Dice el libro (traduzco del catalán) que "La entronización de los Borbones en España significó la introducción del modelo absolutista francés, muy uniformista y centralizador, que no fue bien recibido en la Corona de Aragón por el temor de que no se respetasen sus instituciones. En ese conflicto Castilla se mostró fiel a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón optó por el candidato austriaco".
Esta no es una descripción ajustada de lo sucedido. Cuando Felipe V (IV en Aragón) llegó a España juró las leyes de los distintos reinos (en las primeras líneas de la página se dice que "se hizo reconocer en la Corona de Aragón", como si hubiera tenido que vencer algún tipo de resistencia en Aragón que, a mi conocimiento, en ningún momento se manifestó). Este acatamiento a las leyes de los distintos reinos españoles no figura por ningún sitio en el texto. Al revés, se dice que Felipe introdujo una política centralizadora y que como consecuencia de esta política se produjo el rechazo al mismo en la corona de Aragón, lo que es falso. Durante los primeros años de su reinado no hubo ninguna resistencia a Felipe de Borbón en la Corona de Aragón en general ni en Cataluña en particular. Fue en 1705 cuando se inició una revuelta austracista en el interior de Cataluña que acabó llegando a Barcelona. Barcelona fue sitiada por los rebeldes y allí, con la ayuda de una flota inglesa y holandesa junto con tropas austriacas, los rebeldes sometieron a las instituciones catalanas, que permanecían fieles a Felipe V. De hecho, el Presidente de la Generalitat en aquel momento, Francesc de Valls i Freixe, murió durante el sitio de Barcelona como consecuencia de los bombardeos que sufrió la ciudad por la flota que la sitiaba y desde el castillo de Montjuïc, que había sido tomado por los rebeldes partidarios del candidato austriaco; esto es, murió como leal súbdito de Felipe V y oponiéndose al candidato austriaco.
¿Cómo es posible en estas circunstancias decir que "la Corona de Aragón optó por el candidato austriaco" cuando el Presidente de la Generalitat militaba en el bando borbónico?
Se transforma, por tanto, en el libro, el carácter de la guerra civil que fue la Guerra de Sucesión convirtiéndola en una guerra contra Cataluña. En Cataluña hubo personas, pueblos y territorios que se adscribieron al bando borbónico y personas, territorios y ciudades que se apuntaron al bando austriaco, igual que sucedió en Castilla. En Cataluña hubo borbónicos y en Castilla hubo austracistas. Es más, tal como se acaba de indicar, habiéndose iniciado la guerra en 1701 no fue hasta 1705 que el bando austracista inició en Cataluña la revuelta que acabó con la toma de Barcelona por los partidarios del archiduque Carlos de Austria.
Es más, la supresión de las instituciones catalanas fue una consecuencia de la revuelta y no el origen de la misma. Como ya se ha dicho, el rey Felipe había jurado las leyes catalanas al llegar al trono; lo que no impidió que durante la guerra se produjeran conflictos entre el Rey y algunas instituciones catalanas ante la sospecha de que éstas habían apoyado posiciones austracistas; pero no cabe pensar de que de haberse mantenido las instituciones leales a Felipe V no hubieran sido conservadas, tal como pasó con las Cortes de Navarra, que no fueron suprimidas tras la Guerra de Sucesión.
Este dato es obviado por el libro, que indica literalmente que "Las Cortes de los diferentes reinos fueron anuladas, excepto las castellanas". No es cierto, las Cortes de Navarra no fueron anuladas, precisamente porque en ningún momento la institución se alió con el candidato austriaco. Como digo, es muy diferente explicar que las instituciones catalanas fueron tomadas por los partidarios del candidato austriaco y disueltas cuando éste fue vencido que pretender que habían sido eliminadas como consecuencia del centralismo borbónico al que se opusieron sin éxito las instituciones de la Corona de Aragón.
Lo cierto, como intento explicar, es que la Guerra de Sucesión fue una guerra civil en Cataluña, no una guerra contra Cataluña, y que la disolución de sus instituciones fue una consecuencia de la revuelta iniciada y no la causa de la misma. Esta perspectiva no es tenida en cuenta en el libro que afirma, cuando habla ya de las consecuencias de la guerra. En concreto dice lo siguiente:

"La ocupación del territorio catalán tuvo consecuencias inmediatas. Como castigo por haberse rebelado Cataluña fue ocupada militarmente, diversas fortalezas fueron derruidas y muchos austracistas tuvieron que exiliarse.
La derrota también comportó el cierre de las universidades catalanas, en especial la de Barcelona, que fue sustituida por la Universidad de Cervera, ciudad que había apoyado a Felipe V".

Como venimos diciendo el castigo no fue a Cataluña, sino a los partidarios del candidato austriaco. Si muchos austracistas tuvieron que exiliarse tras el triunfo de Felipe V, lo mismo había pasado con anterioridad con los catalanes borbónicos, que tuvieron que escapar de las zonas controladas por los austracistas. La identificación entre "catalanes" y "austracistas" como si los partidarios de Felipe V no fueran también catalanes es una tergiversación de la historia que ha de ser denunciada. Esta tergiversación se traslada también a la exposición de las consecuencias de la guerra para las Universidades. En el texto, además, se dice que se cerraron "las universidades catalanas". Vamos a ver ¿es que la de Cervera no es una universidad catalana? Como venimos repitiendo, tras la guerra el rey premió a las ciudades catalanas que le habían apoyado y en este caso a Cervera. Era el siglo XVIII y así se hacían las cosas. Bueno, y en el siglo XXI, ¿o repasamos las políticas públicas de la Generalitat en favor de aquellos lugares en que el partido gobernante cosecha más votos?
Pero no nos distraigamos. Como decía, esta perspectiva de guerra civil es ocultada y se pretende que las consecuencias de la guerra eran un castigo "a Cataluña" y no a quienes habían apoyado al candidato derrotado en la guerra, lo que lleva a una presentación tergiversada de la historia que parece hacer pasar por "no catalanes" a quienes habían apoyada al rey Borbón; desconociendo, además, que inicialmente todas las instituciones catalanas le juraron fidelidad cuando el Rey acató las leyes de Cataluña.
Finalmente, llegamos al tema del decreto de Nueva Planta y a la fijación del castellano como idioma oficial. Reproduzco el fragmento del libro:

"Además, en el año 1716 se publicó el Decreto de Nueva Planta que suprimía las constituciones de Cataluña, imponía las leyes y el sistema administrativo de Castilla y fijaba el castellano como idioma oficial. Las Cortes, la Generalidad, el Consejo de Ciento y todas las instituciones municipales fueron abolidas mientras se imponía en Cataluña una nueva estructura de gobierno (...)".

Se podría matizar que en realidad el Decreto de Nueva Planta no suprime las instituciones catalanas. La historia es un poco más compleja: cuando las instituciones catalanas juran fidelidad al candidato austriaco (lo que, recordemos, no pasa hasta que los rebeldes austracistas consiguen conquistar Barcelona, que seguía fiel al candidato borbónico) rompen su vínculo con Felipe V. Estamos ante instituciones medievales, no ante órganos democráticos y, por tanto, basadas en la fidelidad y vínculos personales. Igual que el Rey había en su momento acatado las leyes catalanas, las instituciones habían jurado fidelidad al Rey. Cuando las instituciones rompen ese juramente dejan de estar vinculadas al Rey el Rey a ellas. La conquista del territorio catalán se hace por parte de Felipe V sin que ya se encuentre limitado por leyes o constituciones porque los vínculos que le unían a ellas se habían roto al producirse la rebelión. Es por eso que de iure, desde la perspectiva del Rey, las instituciones habían desaparecido en el mismo momento en que se rebelaron y de facto una vez que habían perdido el control del territorio al haberse producido la derrota militar. En 1716 lo que se hace es organizar la administración del territorio catalán una vez alcanzada la paz y, entre otras cosas, se devuelve aplicación al Derecho civil catalán -lo que no se menciona en el libro- que siguió aplicándose desde entonces hasta la actualidad.
Y en lo que se refiere a la imposición del castellano como idioma "oficial" (en realidad no se trataba de crear un idioma oficial, concepto extraño a los comienzos del siglo XVIII sino de establecer cuál sería la lengua que se utilizaría ante los tribunales) quizás pudiera haberse apuntado que con esta "imposición" lo que se hace es desplazar al latín, que era la lengua que se utilizaba en los tribunales catalanes antes de los Decretos de Nueva Planta. Una lengua que ya no era entendida más que por las personas con estudios eclesiásticos o universitarios, a diferencia del castellano que ya entonces era conocido por una parte de la población. Sin duda un matiz que los autores del libro debieron entender como irrelevante.

De acuerdo con lo que se acaba de explicar, quizás fueran necesarias algunas correcciones en el libro. No se trata de reescribir toda la lección, pero el párrafo tercero de la misma podría sustituirse por uno del siguiente tenor (más o menos):

"Felipe V juró las leyes de los distintos reinos y las instituciones de estos le mostraron acatamiento. En 1705, sin embargo, una revuelta austracista en el interior de Cataluña consiguió acabar tomando Barcelona tras un sitio en el que los rebeldes contaron con la ayuda de una flota inglesa y holandesa que contaba con tropas austriacas. Como consecuencia del sitio falleció el Presidente de la Generalitat, leal a Felipe V, y las instituciones pasaron a estar controladas por los partidarios del candidato austriaco."

También matizaría el séptimo párrafo ("Les Corts dels diferente regnes..."), cambiando su comienzo por esto que sigue a continuación:

"Tras la Guerra, las instituciones que habían roto sus vínculos con Felipe V fueron disueltas, lo que implicó que tan solo las Cortes castellanas y navarras fueron mantenidas..."

Los párrafos ocho y nueve deberían ser sustituidos por estos otros:

"Tras la guerra algunos de los partidarios del candidato austriaco se exiliaron; otros, en cambio, permanecieron en Cataluña; así, por ejemplo, Rafael de Casanova, que volvió al ejercicio de la abogacía tras haber sido conseller en cap de Barcelona durante el sitio de 1714.
La Universidad de Barcelona fue cerrada y se creó una nueva Universidad en Cervera, una de las localidades catalanas que había apoyado al candidato borbónico.
El sitio de Barcelona de 1714 había mostrado la debilidad de las defensas de la ciudad. Con el fin de reforzarlas y teniendo en cuenta tanto la posibilidad de ataques por mar (como los sufridos durante la Guerra de Sucesión en 1704 y 1705 por parte de los Aliados y en 1714 por las tropas borbónicas) o tierra desde Francia, se construyó la fortaleza de la Ciudadela, que obligó a derribar una parte del barrio de la Ribera".

Finalmente, en el párrafo diez también introduciría una matización. Quedaría así:

"Tras el fin de la Guerra se reorganizó la administración en Cataluña. Las instituciones que habían roto los vínculos con Felipe V no fueron restauradas, sino que se introdujo una nueva administración fuertemente dependiente del Rey y más centralizada. Además, se estableció que en los juicios que se desarrollaran ya no podría usarse el latín, sino que tendría que utilizarse el castellano. Fue devuelta la vigencia al Derecho civil catalán, que continuó aplicándose desde entonces hasta la actualidad.
Tras la Guerra de Sucesión el período de paz que la sucedió y la integración de Cataluña con los mercados del resto de España condujo a un desarrollo económico sin precedentes, de tal manera que a finales de siglo Cataluña ya era la región más dinámica de España".

Dicho todo lo anterior con plena disposición a matizar o corregir a partir de las indicaciones de quienes de esto saben más que yo; pero también con la clara voluntad de denunciar todo intento de manipular, tergiversar o falsear la historia que se explica a nuestros hijos.
Acabo con una anécdota que quizás otros han vivido y que podría ser significativa.
Cuando leí el tema estuve en condiciones de responder las dudas de mi hija. Le pregunté si quería que se lo explicara a partir de lo que decía el libro o de una forma más ajustada a la realidad. Me dijo que esta semana tal como estaba en el libro y que no la liara con otras perspectivas porque se podría confundir de cara al examen, que es la semana que viene. Me dijo que después del examen podría explicarle las cosas tal como son.
Qué triste ¿no?

domingo, 23 de septiembre de 2018

La candidatura de Valls

Creo que existirá acuerdo sobre lo extraordinario de la candidatura de Valls a la alcaldía de Barcelona, al menos en el sentido de fuera de lo común. No creo que haya muchos casos -si alguno existe- de antiguos primeros ministros en un país europeo que aspiran a concurrir a la alcaldía de una gran ciudad en otro país europeo.
Mi primera impresión es que esta candidatura muestra que la integración europea está más avanzada de lo que en ocasiones pensamos. Durante siglos las naciones europeas construyeron muros que las aislaban y las relaciones entre ellas se basaban en un escrupuloso respeto a los asuntos internos de cada una de ellas. Si esta regla no era atendida las consecuencias podían ser incluso la guerra. Los ciudadanos ordinarios estaban vinculados a un señor y éste a un rey y los cambios en estos vínculos eran raros cuando no traumáticos y casi siempre definitivos. Nada de esto tiene relación con lo que vivimos ahora. Valls se presentará a la alcaldía de Barcelona, pero como francés barcelonés. Se implicará en la política española, pero sin renunciar a su condición de ciudadano francés; en definitiva, sin renunciar a ningún elemento de su identidad compleja, europea; una identidad que hace compatible el haber nacido en un país europeo, mantenerse vinculado a su ciudad de nacimiento y, a la vez haberse integrado en otro país europeo y desarrollar en el mismo una trayectoria política sin tener que renunciar a las relaciones especiales que mantiene con su país de origen. En este sentido, la candidatura de Valls es un ejemplo de hace donde ha de caminar una Europa en la que nuestros valores comunes han de ser la base de una identidad compartida alejada de esencialimos que no sean la defensa de los principios y valores democráticos, y alejada también de localismos que nos limitan; una Europa en la que la que la configuración política todavía no hace justicia a la cada vez más densa red de relaciones humanas, económicas y jurídicas entre los ciudadanos de diferentes países. Una red que crece pese a un escepticismo que atiende más a los detalles que a las transformaciones profundas en las sociedades.



En este sentido Valls puede presentarse como un candidato a la alcaldía con experiencia al más alto nivel; pero que, además, ha sido ya alcalde en Francia; y, por tanto, no puede decirse que desconozca la política municipal. Nunca ha perdido el contacto con Barcelona, así que no podrá reprochársele que llega a una ciudad que le es desconocida; y tiene tiempo suficiente como para empaparse de los vericuetos de una política municipal compleja como es la de Barcelona.
Pero existe otra dimensión: ser alcalde de Barcelona, al igual que serlo de Madrid, París, Roma, Hamburgo , Lyon o cualquier otra gran ciudad europea obliga a tener un pie en la política municipal y otro en la política general. El alcalde de cualquiera de estas ciudades es una figura que resulta referente para múltiples cuestiones, y ha de gestionar las relativamente limitadas competencias de una autoridad local, incluso en una ciudad como Barcelona, con la reclamación constante de posicionamientos sobre temas que a todos afectan.
Esto será un desafío para Valls, pero, a la vez, una prueba magnífica de integración. Estará obligado Valls, en su doble condición de barcelonés y francés, de ofrecer respuestas y planteamientos que puedan ser comprendidos tanto en España como en Francia. Estará obligado a desarrollar una perspectiva europea que conecte tanto con lo local como con planteamientos más generales. Creo que será a base de casos como el de Valls que profundizaremos en la construcción europea.



El segundo pensamiento es que Valls es una extraordinaria posibilidad para devolver a Barcelona todo lo que ha perdido en los últimos años. Barcelona es algo más que el conjunto de calles y edificios que la componen. Barcelona es también una referencia mundialmente conocida, un símbolo y un lugar que muchos quieren visitar, y no solo para pasar unos días de turismo, sino también para hacer negocios, para aprender, para vivir su espíritu y, a la vez, conectarse con todos aquellos a los que acoge de tantos lugares diferentes. Soy profesor de universidad en Barcelona, y cada año me encuentro con alumnos de lugares diversos que han venido aquí buscando una experiencia que les enriquezca. Por supuesto que ellos buscan también universidades que reúnan ciertos requisitos; pero en el mundo hay decenas de centros de estudios que se encuentran en los rankings internacionales en posiciones parecidas a la UAB, la UB o la UPF. El hecho de que estas universidades se ubiquen en Barcelona les añade una ventaja que las convierte en especialmente atractivas. Barcelona es conocida por el fútbol, por supuesto; pero también por el arte, por la historia, por haber sido la capital mundial de la edición en castellano, por ser una especie de segunda capital de España y hacer de puente entre la Península Ibérica y el resto de Europa.



Todo esto se ha puesto en riesgo. El proceso secesionista no ha sido fundamentalmente una cuestión de Barcelona, donde el independentismo no ha conseguido ser mayoritario; pero indudablemente se ha visto profundamente afectada por un proceso que amenazaba con romper España y crear por la vía de hecho una especia de "República Popular de Donetsk" entre España y Francia. El despropósito de intentar derogar la Constitución en Cataluña y abrir un conflicto de consecuencias imprevisibles ha afectado también a Barcelona. Así, por ejemplo, durante el último año en el ranking de reputación de las ciudades, Barcelona pasó del puesto 8 mundial al 15. Es una muestra de la encrucijada en que se encuentra la ciudad. En estos momentos se debate, tal como ha planteado el propio Valls, entre ser la capital de la República Catalana o potenciar su condición de gran ciudad catalana, española y europea. Es un camino que ha de tomar y en el que serán sus ciudadanos quienes optarán: o bien por sumarla sin reservas al proceso neocarlista de los nacionalistas catalanes o por recuperar el carácter cosmopolita que siempre la ha caracterizado. La opción entre Valls y un candidato nacionalista visibilizará esa encrucijada cuya resolución será tan relevante durante décadas.
Si los barceloneses eligen a Valls colocarán al frente de su ciudad a un político con experiencia internacional, un político que ha desarrollado su carrera hasta ahora en otro país de la UE pero que lo reúne todo para ser un político plenamente europeo, un político que facilitaría enormemente la proyección internacional de la ciudad, especialmente en relación a Francia, con quien ya tenemos tantos vínculos consolidados; un político que, lo ha dejado claro, no hará concesiones a los nacionalistas y cuya lealtad a los valores constitucionales no dejará lugar a dudas. Un político que no tolerará que las administraciones sean utilizadas al margen de los principios democráticos ya que bebe en la clarísima tradición republicana francesa.
Y esto nos conecta con el último aspecto que ha de ser considerado. Se trata de unas elecciones municipales; pero el tema principal de estos comicios volverá a ser el proceso. No es un secreto que las administraciones locales son clave en el proceso secesionista, y que Barcelona en particular es de una especial relevancia. Dada la transcendencia de este tema (no hay otro de mayor relevancia ahora mismo en España, créanme) la posición que se adopte respecto al separatismo será crucial para que los electores se formen opinión. Es claro que los barceloneses nacionalistas votarán a partidos comprometidos con la secesión y dividirán su voto en función de los matices que encuentren entre ellos. Lo mismo sucederá entre aquellos electores que se opongan a la secesión. No creo que nadie que la rechace pueda votar a partidos o candidatos que se muestren partidarios o contemporizadores con los nacionalistas; pero entre los partidos constitucionalistas ¿qué votar?
Obviamente, tras esta división esencial entre nacionalistas y constitucionalistas, habrá motivaciones vinculadas estrictamente a la política municipal; pero antes de llegar a ellas todavía habrá que dilucidar otra cuestión ¿se considerará que el golpe de estado del año pasado fue un error de los nacionalistas que ha de ser perdonado y olvidado lo antes posible o, por el contrario, se pondrá el acento en la exigencia de que los nacionalistas ajusten su comportamiento a los principios constitucionales?
En mi criterio, el fracaso en la secesión unilateral de la que fuimos testigos hace un año no agota el problema planteado por los nacionalistas. La vulneración de los derechos fundamentales por parte de la Generalitat y de las administraciones locales continúa y en tanto no se recupere plenamente la vigencia del Estado de Derecho en Cataluña no tiene sentido pasar página en relación a los hechos de septiembre y octubre pasado. Más allá de lo que pueda hacer la justicia, desde una perspectiva política no está justificado un acercamiento hacia quienes hacen expreso que seguirán incumpliendo la ley y quebrando los derechos de los catalanes.
Y aquí no es común la posición de todos los partidos constitucionalistas. Es obvio que el PSC ha optado por no incidir en estas cuestiones y, al contrario, incluso negar que estas vulneraciones de derechos se estén produciendo realmente. Esto explica que vaya a rechazar cualquier vinculación con la plataforma de Valls; una propuesta que se justifica especialmente por la situación de excepcionalidad democrática (por emplear términos de los propios nacionalistas) que vivimos. Una propuesta como la de Valls pondría el acento en que en estos momentos delicados es preciso olvidar ciertas diferencias porque un desafío más grave y profundo nos enfrenta. No se trata solo de política municipal; si así fuera yo no estaría escribiendo esto; si lo hago es porque me preocupa profundamente el resultado de las elecciones municipales del año 2019 porque este resultado condicionará la actuación de quienes desde hace años quieren derogar la Constitución en Cataluña.
Me gustaría que la campaña de las municipales del próximo año fuera ocasión para cuestionar la actuación de tantos municipios que se han sumado a la rebelión secesionista y que dañan los derechos de sus ciudadanos. Que en Barcelona se articulara una plataforma constitucionalista que con el liderazgo de Valls asumiera como primer objetivo el respeto a la ley, a la neutralidad institucional y a los derechos de los ciudadanos sería una buena noticia; pero dudo que los socialistas quieran participar en una propuesta como ésta para así no cerrar las posibilidades a un pacto con quienes vulneran esos derechos. Veremos, incluso, qué posición adoptan tras las elecciones.
Como siempre en democracia, al final serán los electores los que decidan qué camino seguiremos. Espero que uno que nos llene de esperanza y no otro que nos continúa encerrando en una pretendida república que nos separe del resto de España y de la Unión Europea.
Valls puede ser un activo fundamental para recuperar el camino de la Barcelona abierta que tantos queremos.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Recuerdos del 20 de septiembre

Creo que nunca olvidaré los días 20 y 21 de septiembre de 2017.
Desde hacía 14 días vivíamos en el golpe institucional dado en el Parlamento de Cataluña los días 6 y 7 de septiembre. Los nacionalistas habían aprovechado su mayoría en el Parlamento para aprobar dos leyes que suponían la derogación de facto de la Constitución en Cataluña. Ante esta ya no amenaza, sino realidad, el gobierno de España había planteado unos recursos ante el Tribunal Constitucional y Fiscalía querellas por desobediencia. Más o menos como si el 23 de febrero de 1981 quien sustituyera al jefe del gobierno secuestrado por Tejero en el Congreso presentara en los tribunales una orden de desalojo del Congreso y anunciara que lo antes posible se presentaría una querella contra Tejero una vez que Abogacía del Estado determinara la calificación penal de los hechos acaecidos.
En los días anteriores al 20, además, se nos había ido advirtiendo de que se estaba preparando "el mambo"; es decir, una insurrección callejera que apoyaría el golpe en las instituciones que ya se había perpetrado en el Parlamento y al que se había sumado el Gobierno de la Generalitat, quien mantenía que, pese a la prohibición del Tribunal Constitucional, se seguiría adelante con el referéndum convocado para el 1 de octubre.
Ese día 20 yo tenía clase a las ocho y media de la mañana. A las diez hacía un descanso y bajaba a tomar café. En las escaleras de entrada a la Facultad me cruce con un compañero que con una sonrisa en la cara me dijo "Ja ha començat el mambo". En aquel momento no sabía de qué me hablaba. Entonces me explicó que se estaba registrando la sede de la Conselleria de Economia y que comenzaría el jaleo. El runrún que percibía a mi alrededor era el de excitación; como si este fuera el momento en el que se iniciaba el enfrentamiento del que muchos se pensaban que saldrían triunfantes. Los comentarios que escuchaba obviaban las razones que explicaban la investigación judicial que había llevado a la Conselleria y se centraban en el ataque que suponía a la autonomía, en que resultaba intolerable (¡que una comisión judicial investigara la comisión de posibles delitos!) y, en el caso de los que se consideraban "moderados", en la llamada al diálogo, sin pararse en que se estaba pidiendo diálogo entre quienes eran investigados por los jueces y... ¿quién? ¿los propios jueces? ¿el gobierno de España para que éste presionara a los jueces?
A las doce me dirigí al Aula Magna de la Facultad, donde se inauguraría el curso. Estaba prevista la presencia de la Rectora; pero como me explicaban, con lo que estaba pasando no vendría la Rectora, así que quien acabó representando al equipo de gobierno fue la Secretaria General. Creo que ya resulta significativo que ante una investigación judicial la Rectora de una universidad pública tuviera "lío"; pero en Cataluña esto ya lo damos por descontado, así que ni entré a comentar lo absurdo del razonamiento.
Lo que sí fue nuevo es que en aquella ocasión la Secretaria General de la Universidad iniciara su intervención con una referencia a la situación extraordinaria que se vivía y a la necesidad de ser conscientes de ello o algo así. Eran palabras que recuerdo confusamente, pero que me transmitieron una profunda desazón, porque parecían anunciar que en aquella ocasión el equipo de gobierno y otros órganos de la Universidad se implicarían en el conflicto, y no solamente de tapadillo, sino de manera abierta.
No me equivocaba. Cuando volví a mi despacho me encontré con el siguiente correo electrónico


En el contexto de aquel día hablar de "involución democrática" no tenía mas que un sentido. Efectivamente, se hizo la concentración y parece ser que la Rectora se dirigió a los allí concentrados. La sala de prensa de la universidad tituló la noticia incluyendo la palabra "represión política"


Para mí aquello fue tan grave como el ataque a los coches de la Guardia Civil transmitido en directo por TV3


Sabía de la posibilidad de trasladar a la calle el enfrentamiento con el orden constitucional; pero me parecía más peligroso el giro de las instituciones y administraciones hacia el desafío nacionalista. Los órganos de gobierno de mi Universidad nada habían dicho cuando los días 6 y 7 de septiembre la Constitución, el Estatuto de Autonomía y los derechos de los parlamentarios fueron laminados por los nacionalistas. En cambio, calificaban de represión política una investigación judicial que se vinculaba a la defensa de la Constitución y a la garantía de los derechos de los catalanes.
Aquel día sentí que estaba personalmente afectado. Más incluso que cuando sufrí el acoso de los intolerantes nacionalistas en el campus, porque el día 20 quienes comenzaban a actuar al margen de lo que resultaba exigible por lealtad a la democracia y al marco constitucional de convivencia eran los órganos de gobierno de la institución para la que trabajaba y a la que había dedicado más de 20 años de mi vida; porque sentía que ahora la amenaza ya no venía de quienes actuaban fuera del marco institucional sino por quienes deberían hacer patente su adhesión a la Constitución y su rechazo de cualquier vía de hecho para modificarla.
Aquel día supe que estaba metido en medio de un golpe de estado y que la balanza podría decantarse para cualquier lado.

domingo, 16 de septiembre de 2018

La estrategia del sometimiento

Hoy, de nuevo, se ha producido una vulneración grave de los derechos fundamentales en Cataluña.
Una manifestación organizada por "Hablamos español", que había cumplido con todos los trámites administrativos para su realización no ha podido llevarse a cabo como estaba previsto porque una plataforma nacionalista ha convocado una contramanifestación y la policía de la Generalitat, en vez de proteger el derecho de quienes habían convocado con anterioridad la manifestación amparó a los contramanifestantes.
Impedir el ejercicio del derecho de manifestación es grave; que quien lo impida sea la misma autoridad que debería velar por protegerlo es un comportamiento claramente antidemocrático. Que tanto contramanifestantes como gobierno regional operen dentro del mismo plan: la imposición de un régimen nacionalista que no respeta los derechos de quienes no comparten su ideario es ya fascismo en acción.
Por desgracia no exagero. Es lo que está pasando.
¿Repasamos las vulneraciones de derechos que padecemos sistemáticamente en Cataluña?
- Las decisiones judiciales que reconocen que al menos un 25% de la enseñanza ha de ser en castellano no tienen traducción en el sistema educativo. El catalán sigue siendo la única lengua vehicular y hemos llegado al punto en el que en algunos colegios se exige que quien no entienda catalán vaya a las entrevistas con los maestros acompañado de una persona que haga de traductor.
- Las administraciones locales han prohibido ya varios actos políticos de Cs. Las mismas administraciones que utilizan la megafonía municipal para lanzar soflamas independentistas (el caso de Vic que ha llegado recientemente a los medios de comunicación).
- Los tribunales han declarado que en la universidad catalana existe discriminación contra los estudiantes que se oponen al nacionalismo y se limita su libertad de expresión e ideológica, así como su derecho a la educación.
- Pese a que los tribunales y el Defensor del Pueblo han establecido que las administraciones públicas han de respetar su deber de neutralidad y que, por tanto, no pueden lucir símbolos como los lazos amarillos, estas administraciones continúan mostrándolos.
- Pese a que, como se ha establecido, la presencia permanente de lazos amarillos y otros símbolos semejantes en lugares de titularidad pública no es legal las administraciones públicas no solamente se niegan a retirarlos, sino que se ha instruido a los Mossos d'Esquadra para que amedrenten a los ciudadanos que retiran esos símbolos intentando conseguir así que el espacio público no sea ocupado ilegalmente por los nacionalistas.
- El derecho de manifestación de los no nacionalistas es limitado por los grupos nacionalistas que, como vemos, cuentan con el apoyo de la policía regional.
Lo peor de todo esto, sin embargo, es constatar que nada de todo esto mueve ni al gobierno de España ni al partido que le da apoyo. ¿Cómo nos sentimos los catalanes no nacionalistas, no solamente sometidos a unas autoridades regionales que no respetan nuestros derechos y los limitan ilegalmente con la ayuda de la policía; sino también desamparados por un gobierno de España que no hace más que mirar para otro lado mientras un día sí y otro también la ley se incumple y los derechos son pisoteados?
Pero es que hay más. Frente a esta estrategia de sometimiento tan clara todavía hay quien defiende que somos quienes exigimos el respeto de nuestros derechos quienes generamos tensión y que haríamos bien en quedarnos en nuestras casas y no molestar.
Y quienes dicen estas cosas son miembros del gobierno de España...
¿Está todo perdido?
Comienzo a pensar que sí, cuando ya ni vulneraciones claras y graves de derechos fundamentales provocan siquiera un arquear de cejas ni en el gobierno ni en el partido que le apoya es que estamos solos, solos ante unos fascistas que no dudan en utilizar tácticas de fascistas, como hemos visto hoy, ante un gobierno que no hace más que callar y conceder y ante una opinión publicada que a exigir el respeto de derechos fundamentales lo llama "provocar".
La democracia se va por el sumidero, porque donde no hay respeto a los derechos no hay libertad y donde no hay libertad no hay democracia.
No cabe pedir nada a los nacionalistas. Su táctica es conocida, expresa. Todos la pueden ver y no la cambiarán.
Me dirijo tan solo a aquellos que no os declaráis nacionalistas y pedís que contemporicemos. ¿Por qué hemos de contemporizar? ¿Por qué hemos de renunciar a nuestros derechos? ¿Con qué legitimidad nos pedís que asumamos que hemos de ser ciudadanos de segunda en nuestra tierra?
¿Seguiréis apoyando a un gobierno que permite que una parte de los españoles se vean despojados de sus derechos por las autoridades que deberían defenderlos?
¿Acaso pensáis que una vez que la democracia haya sido completamente laminada en Cataluña -y queda poco para ello- no seguirá la misma suerte en el resto de España?
Reaccionad.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Amenazas en el Parlamento

Hace unos años, cuando mi compañera Lídia Santos fue elegida diputada en el Parlamento de Cataluña, comentábamos las imágenes de los primeros días de legislatura y cómo el personal de la institución se afanaba en memorizar los rostros de los nuevos diputados. Entonces le pregunté a Lídia por qué, simplemente, no les pedían la acreditación, a lo que Lídia me respondió: "no pueden. El Parlamento es la casa de los diputados y no se puede pedir a alguien que se identifique en su casa".
No había caído en ello, pero la idea es profunda. Cierto. Si los diputados, todos y cada uno de ellos no son señores y señoras del Parlamento y de sus instalaciones ¿quién lo sería? Y en ese caso, si es otro el que actúa como dueño de la institución ¿cómo podríamos decir que ésta es soberana? No es un formalismo, en esta apreciación se esconde el sentido de la soberanía popular, porque los diputados, que son dueños del Parlamento, lo son porque los ciudadanos los hemos escogido. En el Parlamento estamos todos representados y a través de los diputados todos somos igualmente dueños de la institución.
Me he acordado de esto hoy al leer la noticia de las amenazas en el Parlamento a Inés Arrimadas, Carlos Carrizosa y Joan García, diputados de CS; amenazas vertidas por quienes habían sido invitados al edificio por un diputado de JXCat. Insultar a un diputado en el Parlamento es insultarlo en su casa; y aunque la invitación para visitarlo venga de otro diputado las más elementales reglas de convivencia indican que si el insulto y la amenaza han de ser proscritos con carácter general son mucho más hirientes cuando se producen en la casa de uno; cuando quien ha sido invitado a ella aprovecha tal situación para insultar y amenazar al propietario.
En este caso, además, por el carácter simbólico de la propiedad y su vinculación a la soberanía popular que explicaba antes, es más grave todavía el hecho. Lo lógico sería que el propio Parlamento adoptara una decisión por la se prohibiera de manera permanente el acceso al edificio a quienes de esta manera han traicionado la confianza que en ellos se depositó al invitarlos a la casa de todos los catalanes.


Pero no sucederá. Y no sucederá porque en el forndo lo que ha pasado responde a la concepción excluyente de los nacionalistas para quienes Cs es una presencia extraña en lo que ellos consideran "su" casa, la casa de los nacionalistas. Muchos aplaudirán el rebuzno de los invitados por JXCat porque lo que consideran es que quienes están de más en el Parlamento son los diputados de Cs igual que están -estamos- de más en Cataluña quienes no compartimos las ideas nacionalistas.
Pues, señores nacionalistas. de aquí no nos vamos y, además, no asumimos ni que estemos de prestado ni en peor condición que ustedes. Así que más vale que se vayan haciendo a la idea.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Más sobre husos horarios

Hace poco escribía sobre la conveniencia de cambiar la hora en España para ajustarla al huso horario que le corresponde. Lo que explicaba es que España tradicionalmente había tenido la misma hora que el Reino Unido, Portugal y Marruecos, la hora del meridiano de Greenwich. Durante la II Guerra Mundial, Franco cambió la hora de Londres por la de Berlín, y ese cambio nunca se revirtió. En la actualidad la hora de Berlín es la de la mayoría de los países de la Unión Europea, pese a que esto implica un importante desajuste con la hora solar.



A continuación ejemplificaré este desfase tomando en consideración en varias ciudades europeas (a partir de los datos de hoy, 10 de septiembre) cuándo se produce el mediodía (el punto medio entre la salida y la puesta del sol). En principio ese mediodía debería corresponderse con las 12:00, pero como veremos existen importantes diferencias entre unas y otras ciudades.
Comencemos.

Budapest: el mediodía es a las 12:41 (salida del sol a las 6:16 y puesta a las 19:07).
Berlín: el mediodía es a las 12:59 (salida del sol a las 6:34 y puesta a las 19:34).
Frankfurt: el mediodía es a las 13:22 (salida del sol a las 6:55 y puesta a las 19:50).
Roma: el mediodía es a las 13:14 (salida del sol a las 6:46 y puesta a las 19:29).
París: el mediodía es a las 13:47 (salida del sol a las 7:21 y puesta a las 20:14).
Barcelona: el mediodía es a las 13:48 (salida del sol a las 7:27 y puesta a las 20:09).
Madrid: el mediodía es a las 14:12 (salida del sol a las 7:52 y puesta a las 20:32).
Vigo: el mediodía es a las 14:32 (salida del sol a las 8:10 y puesta a las 20:54).

Quedémonos con el dato del mediodía en cada ciudad y ajustémoslo al horario de invierno (ahora, como consecuencia del horario de verano en todos los lugares de Europa los relojes van una hora adelantados). De acuerdo con el horario de invierno el mediodía en cada una de estas ciudades se sitúa en la hora siguiente:

Budapest: 11:41.
Berlín: 11:59.
Frankfurt: 12:22.
Roma: 12:14.
París: 12:47.
Barcelona: 12:48.
Madrid: 13:12.
Vigo: 13:32.

Es evidente que la hora que tenemos en toda Europa se corresponde con la hora solar... de Berlín, donde el mediodía es... a las 12:00 en horario de invierno y a las 13:00 en el horario de verano. En el resto de ciudades hay un desfase que en el caso de España supera la hora y media en algunos puntos.
Mi propuesta es que tanto España como Francia recuperen la hora del meridiano de Greenwich. Alemania, Italia y los países de Europa Central mantendrían la hora actual. Si se hiciera así el mediodía en las ciudades anteriores sería a la siguiente hora:

Budapest: 11:41 (19 minutos antes de las 12).
Berlín: 11:59 (en la práctica correspondencia perfecta).
Frankfurt: 12:22 (22 minutos después de las 12).
Roma: 12:14 (14 minutos después de las 12).
París: 11:47 (13 minutos antes de las 12).
Barcelona: 11:48 (12 minutos antes de las 12).
Madrid: 12:13 (13 minutos después de las 12).
Vigo: 12:32 (32 minutos después de las 12).

Como puede verse las diferencias de más de tres cuartos de hora entre la hora solar y la hora oficial de París y Barcelona quedan reducidas a unos 10 minutos, y en el caso de madrid y Vigo se eliminan diferencia entre la hora oficial y la solar que superan la hora. Me parece mucho más razonable.

Este cambio podría llevar a que también se retrasara la hora en Canarias. Ahora mismo el desfase entre la hora solar y la oficial en Canarias es el mismo que en la Península (el mediodía en Canarias es a las 13:00 horas), por lo que un cambio de hora para que continuara teniendo una hora menos que la peninsular española haría que la hora solar y la oficial tuvieran una correspondencia perfecta en Canarias.
Y creo que el no ajustar la hora oficial a la solar tiene consecuencias. Es sencillo recuperar nuestra hora natural, la que teníamos en tiempos de nuestros abuelos.
Dado que el cambio fue consecuencia del seguidismo de Franco respecto a Hitler ¿no podríamos incluir en la Ley de la Memoria Histórica un artículo que obligara a recuperar la hora alterada por el franquismo?

viernes, 7 de septiembre de 2018

Anatomía del "procés"

Ayer se presentaba el libro "Anatomía del procés", coordinado por Joaquim Coll, Ignacio Molina y Manuel Arias Maldonado.



Es un libro colectivo que pretende analizar desafío secesionista en el período comprendido entre 2012 y 2017 desde diferentes perspectivas (politica, jurídica, sociológica, relaciones internacionales, papel de los medios de comunicación). El prólogo es de Manuel Valls y el epílogo de Josep Borrell.
La elección del período no es en absoluto casual. La tesis del libro es que el denominado procés tuvo un principio, 2012; y un final, el 27 de octubre de 2017. Lo anterior no quiere decir que no hubiera tensión secesionista antes de 2012 y que no continúe ahora; pero lo cierto es que en los cinco años que van del 2012 al 2017 se desarrollaron una serie de acontecimientos con un hilo conductor muy claro entre los que me atrevería a decir que se encuentran las partes clásicas en todo relato: planteamiento nudo y desenlace.
El planteamiento es la conversión de CiU al independentismo y la declaración expresa de que se llevaría a cabo un referéndum de autodeterminación con el objetivo de conseguir que Cataluña se convirtiera en un Estado independiente. El nudo son la serie de acontecimientos que llevaron, primero a la consulta del 9 de noviembre de 2014, de ahí a las elecciones autonómicas que se pretendieron plebiscitarias del 27 de septiembre de 2015 y a la legislatura de la ruptura que siguió a dichas elecciones. El desenlace, evidentemente, es el proceso insurreccional vivido entre el 6 de septiembre y el 27 de octubre de 2017. Este tiempo es analizado, como decía, desde distintas perspectivas.





A mí me ha correspondido participar en dos capítulos. El primero, del que soy autor en solitario, es el titulado "El procés, un intento de secesión de hecho".



En este capítulo expongo los distintos argumentos utilizados por los nacionalistas para justificar su propósito secesionista llegando a la conclusión de que ninguno de ellos implica que exista un derecho a la secesión en el caso de Cataluña. Así analizo el denominado "derecho a decidir", la proyección sobre el caso catalán del derecho a la autodeterminación reconocido en el Derecho internacional y también las posibilidades constitucionales de la secesión considerando los ejemplos de Derecho comparado.
Ante la inexistencia de fundamento jurídico para la secesión, la tesis que mantengo es la de que lo que se pretendía era conseguir la secesión por la vía de hecho; utilizando a este fin la administración de la Generalitat y las administraciones locales controladas por los nacionalistas. Dado que estas administraciones llevan a cabo la mayoría de las funciones propias del poder público en Cataluña (desde educación y sanidad hasta policía y prisiones) bastaría que tales administraciones declararan que ejercían sus funciones no en nombre del Reino de España sino de la República Catalana para que se produjera una situación en la que resultaría dudoso si aquél, el Reino de España, controlaba de manera efectiva el territorio catalán, con las consecuencias que eso tendría desde la perspectiva internacional.
El 1 de octubre fue diseñado como un desafío explícito al ordenamiento español que tenía como propósito visualizar esa falta de control sobre el territorio por parte de las autoridades españolas, como paso previo a la declaración formal de independencia. Estando cerca de la meta los secesionistas dudaron en el último momento y eso permitió la reacción del Estado que recondujo la situación mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución.



El otro capítulo en el que participo; aquí en coautoría con Joaquim Coll, es el relativo a a la respuesta al procés desde el constitucionalismo y que se articula sobre dos grandes ámbitos: por una parte la reacción del gobierno y por otra, la de la sociedad civil.
En lo que se refiere a esta última se da cuenta de cómo la gravedad del desafío secesionista sacude la sociedad catalana, dándose distintas reacciones que pasan por la creación de plataformas o asociaciones que desde distintas perspectivas se oponen al proceso independentista. Esta reacción de la sociedad civil sorprendió a los nacionalistas, quienes pensaba que el constitucionalismo catalán permanecería callado durante el proceso, lo que les permitiría seguir alentando la ficción de que Cataluña muy mayoritariamente deseaba la secesión. Por otra parte fue relevante porque en ocasiones esta sociedad civil iba por delante de la reacción del gobierno a un desafío que tenía unas dimensiones mayores de las que querían reconocerse oficialmente.
El otro eje del capítulo es el análisis de cómo progresivamente fue cambiando la perspectiva oficial sobre la naturaleza del desafío. En un primer momento se pensó que la respuesta al mismo debería darse exclusivamente en la esfera política. En el año 2014, en cambio, se dio el primer paso para su juridificación al declarar el Tribunal Constitucional nula por contraria a la Constitución la declaración de soberanía del Parlamento de Cataluña de enero de 2013. A partir de ese momento las declaraciones institucionales y las medidas legislativas adoptadas en el marco del proceso de secesión fueron impugnadas ante el Tribunal Constitucional que en buena medida las consideró nulas.
Sin salir del ámbito jurídico, es relevante también que se hubiera apreciado que las actuaciones de los líderes independentistas podían tener un reproche penal. Inicialmente se consideraba que el Derecho penal nada tenía que decir en este ámbito; pero esto cambió tras la consulta del 9-N. Después de algunas dudas, Fiscalía se querelló contra Artur Mas y tres de sus consejeros, quienes finalmente fueron condenados por un delito de desobediencia al haber organizado la consulta. Esta apertura de la vía penal fue clave para poder proceder, ya en el año 2017, contra los líderes del movimiento insurreccional de septiembre/octubre.
Más allá de esto la reacción del gobierno fue inexistente hasta el mes de octubre de 2017. Las reformas legales introducidas para disponer de elementos con los que combatir el secesionismo o no fueron utilizadas (Ley de Seguridad Nacional) o fueron parcialmente usadas (reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional), y desde el punto de vista política nada sustancial se hizo antes de la obligada aplicación del artículo 155 de la Constitución cuando ya estábamos a días de que la secesión fuera irreversible.



Resumo los capítulos en los que he participado; pero animo a leer todo el libro. Espero que sea de interés para entender unos años que han cambiado no solamente a la sociedad catalana, sino que también han afectado a toda España, procupado a Europa e interesado a todo el mundo.

martes, 4 de septiembre de 2018

Tiempo y Sol

Si el tiempo es relativo y varía en función de la velocidad y de la cercanía a un campo gravitatorio (como tan claro se ve en la película "Interstellar") ¿cómo no va a ser relativa la medida del tiempo? 


Cierto que cada día sale y se pone el Sol, que cada 28 días cambia el ciclo lunar y que en 365 días se repite el ciclo de las estaciones; pero más allá de eso; todo el resto si no es arbitrario, lo parece.
¿Son más reales nuestros días de 24 horas que la división romana en doce horas y cuatro vigilias? ¿Es más ajustado que el día comience a medianoche o, como sucedía en la marina británica hasta el siglo XIX, a mediodía? Ahora cuando escribo esto mi reloj marca las 08:23, pero ¿importaría que marcara las 06:23 o las 10:23?
Digo esto al hilo del debate sobre la conveniencia o no de mantener un diferente horario en verano o en invierno o de ajustar la hora española al huso horario que le corresponde. Se trata de discusiones que en alguna medida dependen casi de gustos y en las que defender una u otra posición es posible simplemente cambiando la perspectiva.
"Casi".
Porque en todo el debate hay algunas cuestiones que no son completamente subjetivas. Y tienen que ver con aquello que marca el paso de los días: la salida y puesta del Sol.
Una manera casi objetiva de dividir el día es tener en cuenta el camino que hace el Sol por nuestros cielos. Como ese camino supone un ascenso y un descenso podemos utilizar el punto más alto del Sol como referencia y, a partir de él, distribuir las horas. Si optamos por 24, las que ahora tenemos, resultará que el punto más alto del Sol serían las 12 horas (podrían ser las 0 horas como en la marina británica que decía antes, pero seamos convencionales) y las 0 horas serían 12 horas antes y 12 horas más tarde. De esta manera tendríamos distribuido todo el día en horas solares. Y esta hora solar fue muy utilizada como medida del tiempo en el siglo XVIII, XIX y XX.
En realidad esto tendría que ser objeto de alguna matización, pues la duración del día solar no es la misma todo el año; pero no entraremos en ello. Quedémonos con lo dicho hasta ahora.
De acuerdo con esto ¿qué hora solar es ahora? Bueno, en realidad eso depende de dónde te encuentres, porque en cada punto del planeta, en cada longitud, varía ese momento en el que es el mediodía del sol. La hora solar no es absoluta, sino que se corresponde con un lugar: el mediodía solar en Barcelona no es el mismo que en Madrid o en Lisboa.
El primer paso para superar las dificultades de tener que ajustar el reloj unos minutos en cada desplazamiento de pocos kilómetros se optó por considerar como hora solar para todo el país la de la capital del mismo. De esta forma, ya en los años 20 del siglo pasado en España se fijó una hora oficial a partir de la hora solar de Madrid. El problema que implicaba esto es que al pasar la frontera era necesario modificar unos minutos el reloj. La hora de Francia, a partir de la la hora solar de París, no era la misma que la de España, pero la diferencia no era de horas enteras, sino de minutos.
La superación de este problema vino con los husos horarios: se dividió el planeta en 24 husos horarios de manera que la diferencia entre huso y huso era de una hora exacta. Cada país, así, no elegía propiamente la hora solar "exacta" de acuerdo con el lugar en el que se encontraba su capital u otra referencia que quisiera, sino que simplemente "elegía" el huso horario al que acomodaba su hora oficial. Normalmente cada país tiene una sola hora, excepto en aquellos casos en los que el país es grande y el ajustar todo el territorio a un solo horario supondría un desfase excesivo con la hora solar en algunos lugares. Véase, por ejemplo, como en España las Islas Canarias tienen una hora diferente que la España Peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla.
Así, la distribución de horas oficiales resulta de una mezcla entre los husos horarios, que deberían corresponderse estrictamente a 15% de longitud cada uno de ellos, y las fronteras de los Estados, tal como puede verse en el mapa siguiente.



Si observamos el mapa veremos que el territorio de España (excluidas las Islas Canarias) se corresponde casi perfectamente con el huso horario "0", esto es, con la hora de Greenwich; pero, sin embargo, esta no es la hora de España. España, como Francia, Italia, Alemania y gran parte de los Estados de la Unión Europea sigue la hora del huso siguiente (+1) que se corresponde con la hora solar de Alemania. En verano, al adelantar los relojes una hora la hora oficial en España está dos horas adelantada respecto a al hora solar.
¿Por qué ha pasado eso? Bien, durante la II Guerra Mundial, cuando los alemanes invadieron Francia impusieron la hora alemana y Franco hizo lo propio con España: nos impuso la hora alemana, y desde entonces nadie lo ha cambiado. De ahí que en España tengamos una hora más respecto a nuestra hora solar y dos horas en verano. Recuerdo que siendo yo un niño mi abuela siempre refunfuñaba y cada vez que decíamos la hora nos corregía y la retrasaba porque decía que la hora que teníamos no era la "verdadera". Ella se acordaba de aquel cambio de hora que, evidentemente, no le hizo mucha gracia, quizás también por venir de quien venía.
¿Tenía razón mi abuela? Bueno, la hora es una convención y como explicaba en realidad decir que ahora son las 08:47 o las 06:47 no tiene mayor importancia; pero hemos de ser conscientes que si tomáramos como referencia el camino del Sol por el cielo en este momento estaría más lejos del mediodía de lo que marca mi reloj.
¿Es esto relevante?
Quizás. Los seres humanos, como el resto de los animales, dependemos en gran medida del ciclo solar, y quizás esto explique algunas particularidades de las costumbres españolas.
Se dice que comemos tarde; pero si consideramos la hora solar no es así. En abril o mayo las dos y media de la tarde son las doce y media hora solar, así que en realidad comemos a la misma hora que el resto (teniendo en cuenta el sol). Lo mismo puede decirse de la cena e incluso de la hora de irse para la cama.
Ahora bien, más allá de estos ajustes que vamos haciendo "a nuestra manera", lo cierto es que el desfase entre la hora real y la hora solar puede tener consecuencias. Me levanto a las siete de la mañana. Eso implica que son las cinco respecto al sol. Cuando comienzo a trabajar son las ocho y media, pero en realidad son las seis y media de la mañana. Todo es relativo, pero ¿tanto? ¿quién no ha tenido la experiencia de intentar mandar a la cama a un niño a las nueve y media y darse cuenta de que el sol entra a raudales por la ventana? Bueno, es que las nueve y media son las siete y media de la tarde por la hora solar. Claro que a ese mismo niño lo despertaremos a la mañana siguiente... a las cinco y media (siete y media hora oficial).
En fin, que todo es relativo, pero que lo cierto es que las temporadas que he estado en Alemania todo me iba mucho más fluido. Me levantaba a las siete, pero eran las siete de verdad. Cuando me ponía a trabajar eran las ocho y media de verdad, no las seis y media según el horario solar, y a las cinco de la tarde tenía la sensación de que había hecho muchísimo, lo que no es extraño porque esas cinco de la tarde eran las siete a las que yo estaba normalmente acostumbrado.
En definitiva, que creo que haríamos bien en ajustar nuestra hora oficial a la hora solar, lo que implicaría retrasar nuestros relojes dos horas respecto al horario de verano y una hora en relación al de invierno. Tendríamos entonces la misma hora que Portugal, Irlanda, el Reino Unido y Marruecos. Quizás no la de Francia (aunque a Francia le corresponde más la hora del meridiano de Greenwich que la de Alemania); pero eso ¿tanto importa? ¿qué problemas tenemos ahora en nuestras relaciones con Londres porque allí sea una hora menos?
El otro problema que se plantea es que se haría pronto de noche. Cierto, anochecería "antes" (bueno, en realidad como siempre, pero antes en relación a nuestra hora oficial); pero también amanecería antes. Esto es, sería más fácil madrugar y más fácil recogerse antes en casa. Yo, desde luego, me apunto.