viernes, 26 de diciembre de 2014

Lo poco claro que tenemos qué es España

Mi amiga Mabel Míguez ha compartido en facebook un interesante artículo sobre Dña. Urraca, reina de León y Castilla a comienzos del siglo XII.
El motivo de esta entrada no es, sin embargo, comentar el artículo, referido a un personaje del que no sabía prácticamente nada y que apenas sé situar en su contexto histórico; sino matizar el párrafo introductor del mismo, el que reproduzco a continuación:

"La Princesa de Asturias, Leonor, está llamada a convertirse en la cuarta Reina de España, si contamos a Isabel la Católica, a Juana I, conocida como Juana la Loca (que reinó muy poco tiempo) y a Isabel II. Pero antes de que existiera lo que hoy llamamos España, otras mujeres ciñeron la Corona en estas tierras."

De las mujeres que se citan la única que fue formalmente Reina de España es Isabel II. Isabel la Católica fue reina de Castilla y reina consorte de Aragón, en su calidad de esposa de Fernando II de Aragón pero nunca reinó en Navarra. En cualquier caso, y con independencia de que los reinos de Castilla y Aragón comenzasen a actuar como una unidad al menos frente al exterior, lo cierto es que los títulos y derechos con los que Isabel y Fernado reinaban en Castilla no eran los títulos y derechos con los que reinaban en Aragón, por lo que decir que eran reyes de España no deja de ser una licencia.
Luego viene Juana. En el artículo se dice que reinó muy poco tiempo, lo que indica que el autor solamente considera el tiempo en el que Juana reinó de forma efectiva, antes de ser apartada del ejercicio del poder a causa de su demencia (o como consecuencia de un complot). Si consideráramos todo su reinado formal sobre Castilla (desde 1504 hasta su muerte en 1555) y en Aragón (desde 1516 hasta 1555) no podríamos decir que su reinado fue corto, precisamente. De hecho, los 51 años que reinó formalmente en Castilla superan los de cualquiera de sus sucesores.
No parece ser ésta, sin embargo, la perspectiva del artículo, ya que hace referencia a un reinado corto, por lo que parece estar pensando solamente en el período de reinado efectivo sobre Castilla, que se sitúa entre 1504 y 1507.
Si ésta es la posición del autor del artículo ¿por qué la llama Reina de España? Juana no llegó a reinar de forma efectiva en Aragón. Reinó en Castilla tras la muerte de su madre, Isabel I, y porque su padre no era Rey de Castilla más que en virtud de su matrimonio con Isabel con lo que a la muerte de ésta perdió su condición de tal. De esta forma, entre 1504 y 1507 Juana era Reina de Castilla y Fernando Rey de Aragón ¿por qué en el artículo a Juana se le da el título de Reina de España si nunca fue Reina efectiva de Aragón?



El tema no es un mero purismo. Tiene que ver con la concepción que tengamos de lo que es España ¿es España una mera Castilla ampliada y por tanto todo lo que sucede en Castilla ha de tener una importancia mayor para la historia de España que lo sucedido en otros lugares? Diría que esto es lo que subyace en el párrafo con el que se inicia el artículo que comento. Juana (igual que su marido Felipe, Felipe I) son sin duda Reyes de España para muchos, pese a que, como digo, Juana nunca reinó de forma efectiva en Aragón (esto es, en las actuales Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) y Felipe I (cuyo "I" justifica el "VI" de nuestro actual Monarca) ni siquiera formalmente reinó sobre estas tierras y tampoco en Navarra.
Como mera curiosidad histórica no me preocupa esta falta de rigor, sino por lo que implica: una visión de España que está alejada de la riqueza de matices que debería tener. Todavía tenemos mucho que andar en ese sentido.

Post scriptum

Añado a la entrada el comentario que ha dejado en Facebook sobre ella Mabel Míguez y que resulta muy interesante:

"El profesor García Cárcel escribía en su libro Las memorias históricas de España sobre la necesidad que tenemos de consensuar una historia común. Hay una historia de España hecha desde una visión castellanocéntrica, elaborada en el primer cuarto de siglo (y aún antes, durante todo el siglo XIX) desde el Centro de Estudios Históricos, amparada en el movimiento de renovación de la ciencia en España que impulsó la Junta para la Ampliación de Estudios, a la que de algún modo se quiso oponer el catalanismo con la creación del Institut d'Estudis Català. Particularmente la visión de la edad media peninsular ha sido caballo de batalla en las difierentes interpretaciones de la historia de España, un tema que me interesa especialmente y sobre el que llevo trabajando algún tiempo. Que el primer catalán en ocupar un sillón de la Real Academia de la Historia fuera Ramón d'Abadal ya en los años 60 no deja de resultar sorprendente, aunque tenga también su explicación. En este sentido, una buena muestra del uso y abuso de la historia de España como arma de combate entre nacionalismos fue la polémica que mantuvieron Menéndez Pidal y Ferran Soldevila a propósito del significado del Compromiso de Caspe en el devenir de la historia de nuestro país. En fin, no me quiero extender, que me voy por las ramas, solamente quería decir que el autor del artículo escribe desde una determinada visión de la historia de España que, estoy de acuerdo contigo, deberíamos revisar si queremos seguir juntos y mejor, como dice el lema de ese movimiento con el que ambos simpatizamos."

5 comentarios:

anto33 dijo...

Me parece que este tipo de visión sólo hace que alimentar las tesis nacionalistas de que España es un "invento" reciente.La división en varios reinos era algo normal y la idea del estado unificado es algo relativamente moderno.
En Francia,hasta la Revolución,Navarra enviaba sus propios representantes a los Estados.De hecho,los reyes eran coronados como reyes de Francia y Navarra,como reinos distintos,no tan diferente de lo que pasaba en España con Castilla y Aragón.Por no hablar de los años en que el ducado de Borgoña era en la práctica un estado independiente.
El Reino Unido tampoco existe como tal hasta el siglo XVIII,y hasta entonces los reyes eran coronados como reyes de Inglaterra,Irlanda y Escocia (Gales se consideraba parte del reino de Inglaterra).
En realidad,la evolución en España no es tan distinta de la de otros estados,si acaso la anomalía era el mantenimiento por tanto tiempo de fueros y privilegios.lo que acabaría desenvocando en guerras al suprimirlos,sobre todo los levantamientos carlistas del XIX.
PERO,POR FAVOR,BASTA YA DE DECIR QUE ESPAÑA ES ALGO RECIENTE,porque no lo es.No más que los estados que nos rodean.Italia y Alemania no se unificaron hasta el siglo XIX y nadie cuestiona su existencia por ello.Dejemos ya de flagelarnos y darle cuerda a los nacionalismos periféricos...

Rafael Arenas García dijo...

No sé si entradas como la mía dan cuerda a los nacionalismos periféricos. Más bien diría que no, porque al menos el nacionalismo catalán -el único del que algo sé- vive de la tergiversación y de la mentira; así que cualquier cosa que se acerque a una presentación objetiva y crítica más bien le perjudicará.
Sobre lo de que España es algo reciente, pues lo mantengo. Es claro que jurídicamente no existe hasta la Constitución de Cádiz de 1812. Otra cosa es que como realidad política, cultural o de lo que se quiera sea anterior. Y lo cierto es que desde esa perspectiva lo es.
Coincido en que nuestra historia no es tan diferente de la de otras naciones europeas; pero precisamente porque el mito de que España es el primer Estado de Europa que ya había nacido con los Reyes Católicos es falso. En la escuela me explicaron aquello de que España existía desde el siglo XV, mucho antes que Francia, Alemania, Italia o el Reino Unido, precisamente; y con los años he visto que no, que el reinado de los Reyes Católicos no hizo surgir una entidad jurídica que se llamara España y que no es correcto decir -tal como hace el artículo que comento- que Juana, la del reinado corto, fue reina de España; como tampoco lo fue Felipe I, quien fue solamente rey de Castilla.
¿Por qué empecinarnos en falsedades que no aportan nada? Veamos las cosas como son, con tranquilidad y objetividad. Todos saldremos ganando.

anto33 dijo...

Juana no sería coronada reina "de España" como tal,pero sí lo fue de Aragón,así como de Castilla y Navarra,por lo que fue reina de toda España,aunque con otros títulos.Felipe no,es cierto,pero Juana sí ERA LA HEREDERA de todos los reinos,aunque el poder lo ejerció su hijo Carlos.De Wikipedia:"A la muerte del Rey Católico hubo un periodo de inestabilidad debido a la incapacidad mental de su hija Juana, que fue aprovechado por su nieto Carlos para proclamarse rey en Bruselas, lo que fue reconocido en Castilla; pero en Aragón no hubo acuerdo en aceptar y en aplicar el testamento del Rey Católico por contravenir los fueros, lo cual condujo a un periodo de interregno tácito, en el que se paralizó el gobierno, hasta que FINALMENTE SE AVINO a jurar a Juana y Carlos como REYES DE ARAGÓN."
"Juana I de Castilla, llamada «la Loca» (Toledo, 6 de noviembre de 1479-Tordesillas, 12 de abril de 1555), fue reina DE CASTILLA de 1504 a 1555, y DE ARAGÓN y DE NAVARRA, desde 1516 hasta 1555".
No sé como lo ves tú,pero para mí un monarca que gobierna sobre todos los territorios de España(Castilla,Aragón y Navarra) es rey (o reina)de España en todo menos en el nombre.De lo contrario,también hemos de negar el título de rey de Francia y tantos otros.Insisto en que el estado totalmente unificado no nace hasta las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX.En Francia con la Revolución y en España como tú dices con la Constitución de Cádiz.Pero,como digo,un estado no totalmente unificado sigue siendo un Estado,pues así era habitual en el Antiguo Régimen.De hecho,los tratados internacionales(Tratado de los Pirineos,etc.)sí los firmaban como "Reyes de España".Admito que con la numeración de los reyes hay mucha confusión,pero es normal teniendo en cuenta que en cada territorio usaban una diferente,especialmente en Argón,donde había cuatro reinos,cada uno con sus fueros.
De verdad que no quería parecer un exaltado,pero es que tras tantos años soportando la constante negación de lo español en Cataluña (lo del Institut Nova Història es de traca)uno ya no le hace gracia la repetición de los mismos tópicos de siempre...

Rafael Arenas García dijo...

Si te fijas, en la entrada matizo lo que dices, y digo que Juana no puede ser considerada reina de España si se considera, como hace el autor del artículo, que su reinado se redujo a los años en que efectivamente ejerció el poder (hasta 1507), si consideramos todos los años de reinado formal de Juana sí que podría llamarse Reina de España. Lo que critico es la incoherencia del autor que pese a limitar el reinado de Juana a los pocos años que pasaron entre la muerte de Isabel I y su encierro no duda en titularla reina de España. Y si lo hago es porque ese error del articulista es muestra de que maneja una historia de España que tiene también una orientación nacionalista, pero en este caso castellana, como explica Mabel Míguez en el comentario que he incorporado a la entrada.
Entiendo perfectamente la susceptibilidad ante la manipulación de la historia que hacen los nacionalistas catalanes. Yo mismo he bregado con ella (en este mismo blog puedes leer esta entrada sobre el tema: http://jardindehipotesis.blogspot.com.es/2014/05/historia-manipulacion-ignorancia.html), por eso creo que es tan importante intentar ser rigurosos. Cuanto más lo seamos más difícil lo tendrán los manipuladores de la historia.

anto33 dijo...

Es cierto que el autor la pifia,pero los hechos son los hechos.Juana tuvo los títulos que tuvo,aunque no la dejaran (ni a ella le interesara) ejercer como reina.Mi crítica era por el hecho de que se niegue la existencia de un estado,en base a ciertos datos que no se contextualizan.No lo digo por ti,es una percepción que tengo de como se da la historia de España desde que yo iba al insti y mira que ya ha llovido...Por poner un ejemplo claro:el soberano del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es la reina Isabel,¿verdad?Pues nunca se la nombra como tal.Para todo el mundo es la reina "de Inglaterra" y que yo sepa a nadie se le ocurre negar la existencia del R.U. por eso.Al final,se trata de una cuestión de enfoque y,en el caso de España,desgraciadamente,éste suele ser casi siempre negativo.